Las rutas del avión solar que comenzó a dar la vuelta al mundo

La primera de 12 etapas concluyó con éxito luego de 13 horas de viaje. Cinco meses de travesía.

                                  

Trece horas y dos minutos de vuelo marcaron este lunes el inicio de la primera vuelta al mundo de un avión propulsado únicamente con energía solar.

Se trata del Solar Impulse 2, que salió de Abu Dabi, en los Emiratos Árabes Unidos, a las 10:12 p. m. del domingo, hora colombiana, y aterrizó con éxito en Mascate, capital de Omán, este lunes hacia las 11:15 de la mañana.

Al abrirse la puerta de la cabina de esta revolucionaria aeronave, que no utiliza combustible, el suizo Bertran Piccard, vestido con un turbante tradicional omaní, dio la bienvenida a su compatriota André Borschberg. “Comenzó la aventura”, declaró Piccard tras el despegue del avión, pilotado en la primera etapa por Borschberg, de 63 años.

Piccard será el encargado de pilotar la aeronave durante la segunda etapa de esta vuelta al mundo, que tiene como objetivo promover las energías renovables y poner a prueba la resistencia de los pilotos, entre Mascate y ciudad india de Ahmedabad.

La hazaña está planteada en 12 etapas, que de concluirse con éxito cerrarán más de una década de investigaciones llevadas a cabo por Borschberg y Piccard.

“Queremos compartir nuestra visión de un futuro limpio”, declaró antes del despegue Piccard, para quien esta misión debería contribuir a la lucha contra el cambio climático mediante la promoción de “nuevas tecnologías verdes”.

Más de 17.000 células fotovoltaicas recubren las alas –casi tan largas como las de un Airbus A380 (una aeronave de dos pisos)– de este avión, bautizado SI2.

Las células fotovoltaicas abastecen de energía los cuatro motores eléctricos, gracias a las baterías de litio.
El aparato sobrevolará los océanos Pacífico y Atlántico. Esta aventura, a 8.500 metros de altitud como máximo, llevará 25 días de vuelo efectivo, antes de tomar tierra dentro de 5 meses –a finales de julio o principios de agosto–, de nuevo en Abu Dabi.

Siguientes paradas

Después de Omán e India, el siguiente destino será Birmania, antes de la etapa más larga del trayecto: cinco días consecutivos de vuelo para un solo piloto encargado de ir de Nankín (China) al archipiélago estadounidense de Hawái, en el Pacífico.

A continuación, el SI2 sobrevolará Estados Unidos, con una etapa en Nueva York, antes de atravesar el Atlántico con una escala prevista en el sur de Europa o el norte de África.

Aunque mide apenas 3,8 m², la cabina de vuelo es cómoda. Sin embargo, el piloto no puede moverse y debe hacer todo sentado.

“Hacemos nuestras necesidades, nos lavamos con toallitas, comemos y bebemos” sentados, explica Piccard, de 57 años.

“El asiento puede reclinarse para descansar. En ese momento colocamos al avión en piloto automático, pero conservamos el control del aparato y seguimos en contacto con los controladores aéreos” de la misión en Mónaco, añadió.

Según Piccard, el público podrá “seguir en directo todo lo que hacemos en la cabina”, y “en el centro de control de la misión en Mónaco”, en la web solarimpulse.com.

Un total de 130 personas participan en la aventura: 65 acompañarán a los pilotos alrededor del mundo (apoyo logístico) y 65 estarán en Mónaco, en el centro de control de la misión (meteorólogos, controladores aéreos e ingenieros).

El Solar Impulse 2 es el sucesor del primer prototipo, el Solar Impulse 1, que permitió a sus creadores realizar varios vuelos de larga duración en Europa y Marruecos y ser los primeros en cruzar Estados Unidos en 2013, con varias escalas, en un avión de este tipo.